El jefe de Gabinete porteño, Gabriel Sánchez Zinny, relativizó la entrada en vigencia de la ley aprobada por la Legislatura para el Boleto Estudiantil Universitario. En tanto, en la Provincia de Buenos Aires destacaron la década de “una política clave para el acceso a la educación”.
“La implementación está en proceso”, dijo el funcionario en el marco de una sesión especial del Parlamento destinada a brindar el informe de la gestión de Gobierno. Allí, fue interrogado por distintos diputados del arco opositor por la demora en la puesta en marcha del boleto que beneficiaría a los universitarios, tal como quedó establecido en una ley sancionada en diciembre.
Según abundó Sánchez Zinny, están en curso “desarrollos técnicos en mesas interministeriales” para ejecutar la normativa. No obstante, no dio detalles de plazos ni el estado de la tarea entre las distintas áreas de Gobierno.
La ley porteña amplía el beneficio a estudiantes de niveles superiores, tanto universitarios como terciarios, incluyendo formación profesional y bachilleratos populares. El boleto cubrirá viajes en colectivos, subtes y premetro dentro de la ciudad, con un máximo de 96 viajes mensuales y hasta cuatro viajes diarios.
Para acceder al beneficio, los estudiantes deben residir en la Ciudad de Buenos Aires y pertenecer a hogares considerados "pobres, de clase media vulnerable o clase media frágil", según la clasificación del Instituto de Estadísticas y Censos. Además, deben tener registrada una tarjeta SUBE a su nombre.
La implementación del boleto universitario está a cargo de los Ministerios de Educación y de Infraestructura y Transporte del gobierno porteño. El proyecto de ley fue impulsado por la presidenta del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR), Manuela Thourte, y contó con el apoyo de diversas bancadas.
Por su parte, el Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de Martín Marinucci, reafirmó la continuidad del Boleto Estudiantil al señalar que es una “herramienta fundamental que beneficia a miles de estudiantes bonaerenses”.
"En la provincia de Buenos Aires somos conscientes de que la gratuidad universitaria es muy importante, pero que aun así muchos jóvenes no pueden acceder a la educación superior si deben incurrir en gastos muy elevados de transporte", expresó el gobernador Axel Kicillof.
Y añadió: "Es por eso que no solo hemos acompañado la lucha por el boleto estudiantil, sino que ahora, en un momento muy complejo debido al ajuste de un Gobierno nacional que nos quiere asfixiar, seguimos destinando todos los recursos necesarios para garantizar su implementación: se trata de establecer como prioridad que todos y todas tengan las mismas oportunidades".
"Tenemos la firme convicción de hacer cumplir todos los derechos de nuestros ciudadanos. El Boleto Estudiantil es una herramienta fundamental para que miles de chicas y chicos puedan llegar a la Universidad pública", sostuvo Marinucci. Así, agregó: "Gracias al Boleto, una política que vamos a continuar fortaleciendo, nuestros estudiantes pueden permanecer en las aulas sin que el costo de los viajes sea un problema".
En este 2025, la cartera provincial acreditó el beneficio para los niveles terciario y universitario con una inversión de $10.600 millones.
El Boleto Estudiantil alcanza actualmente a más de 300.000 alumnos y alumnas de 24 universidades y 350 institutos de localidades que cuentan con el sistema SUBE, quienes disponen de 45 viajes mensuales cubiertos al valor de la tarifa mínima vigente en cada jurisdicción.
En tanto, el Boleto Universitario beneficia hoy a estudiantes de las universidades nacionales Arturo Jauretche (Florencio Varela), Avellaneda, del Centro (Tandil), General Sarmiento (Malvinas Argentinas), Guillermo Brown (Almirante Brown), Hurlingham, José C. Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Mar del Plata, Moreno, del Oeste (Merlo), Quilmes, San Martín, Scalabrini Ortiz (San Isidro), del Sur (Bahía Blanca), la Tecnológica (en las facultades regionales situadas en Avellaneda, Bahía Blanca, Campana, La Plata, Mar del Plata, Morón, San Nicolás y Tigre) y Tres de Febrero; junto con las provinciales de Ezeiza y del Sudoeste de Bahía.