Vecinos de Palermo recorrieron el predio del playón ferroviario para conocer el espacio en el cual proponen la creación de un “bosque urbano” que aporte espacios verdes en una zona altamente urbanizada y se convierta en “un respiro para el barrio”
La visita fue el sábado al mediodía y estuvo acordada entre el colectivo barrial “Promotores del Parque Maldonado” y las autoridades de la empresa estatal nacional Playas Ferroviarias, que gestiona el sitio. “Fue muy estimulante recorrer juntos lo que va a ser el parque, vamos a sumar fuerzas para que sea realidad”, expresaron desde el grupo.
“Este playón fue humedal. Hoy es historia viva que late bajo el cemento. Soñamos con el Parque del Maldonado: un bosque urbano, un respiro para el barrio, un eslabón del biocorredor, un espacio de cultura y preservación del patrimonio”, explicaron tras la caminata.
Señalaron que “el abandonado Playón Ferroviario de la ex estación Palermo ofrece una oportunidad única para consolidar esos terrenos como espacios verdes de calidad, corregir falencias del equipamiento urbano de ese sector y a la vez reforzar aspectos identitarios que el crecimiento no planificado de la Comuna 14 viene diluyendo”.
El proyecto fue presentado ante la Legislatura hace tiempo y sus impulsores aguardan que sea tratado en las comisiones que correspondan. En ese marco, convocaron a diputados de distintas fuerzas para explicarle la iniciativa.
Al respecto, señalaron que el proyecto “enfatiza la necesidad de incorporar este territorio al uso púbico de la ciudad y del barrio de Palermo. Lo hace sumando la importancia de recrear en esos terrenos el equipamiento urbano que el barrio requiere, relacionándolo con la historia y la identidad barrial”.
El territorio en cuestión es un eslabón en la cadena que conforma un biocorredor natural que se extiende desde la costa del Rio de la Plata hasta los terrenos de la Facultad de Agronomía, pasando por el Parque tres de Febrero y el Cementerio de Chacarita.
Para los vecinos, “la interrupción de dicha cadena afectaría la continuidad física imprescindible para la existencia de dicho biocorredor”.
El barrio de Palermo se caracteriza por la presencia de grandes espacios verdes de escala urbana y metropolitana como el Parque Tres de Febrero, pero esta realidad se contrasta con la escasez de espacios verdes de cercanía que se vive en la zona en cuestión.
Al margen de esa limitación, existen cambios que han alterado la convivencia barrial a partir de la transformación del espacio público en centro turístico y gastronómico. Estas complejidades deben ser tenidas en cuenta a la hora de proyectar nuevos espacios públicos, tanto como el origen del barrio.
Puntualmente, la iniciativa contempla la creación del “Parque del Maldonado” que cumpla con criterios como ser un espacio verde con superficie vegetal absorbente de no menos de un 85% de la superficie del polígono total que procure la conformación de un bosque urbano.
En particular, la propuesta busca enfatizar “la importancia de la presencia del arroyo Maldonado, que corre bajo la Avenida Juan B Justo y el carácter ferroviario de estos terrenos, la presencia de los playones de maniobras y las bodegas”.
Plantea que el desarrollo del proyecto integral del Parque esté a cargo de la Dirección de Espacios Verdes y Arbolado del GCABA y de los Promotores del Parque del Maldonado.
Sugiere la instalación de carteles alusivos a la historia, evolución y presente de del Parque; un Paseo De Los Escritores con instalaciones evocando a Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Evaristo Carriego, María Elena Walsh y Roberto Arlt, todos escritores que nacieron o vivieron en Palermo.
A su vez, contempla un Paseo De las Esculturas que “reviva la tradición de Buenos Aires y aluda a hitos de Palermo”, un Anfiteatro de las Comunidades, una Huerta escuela, juegos infantiles y postas aeróbicas.