Este sábado 8 de noviembre se desarrollará la edición 2025 de La Noche de los Museos, la gran cita anual con el arte y la cultura organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. De 19 a 2 h, el público podrá recorrer, con entrada libre y sin costo, las exposiciones permanentes y temporarias que ofrece la red de MuseosBA del Ministerio de Cultura porteño.
El Museo de la Ciudad, con sedes en Altos de Elorriaga (Defensa 187) y Sala Querubines (Defensa 223), invita a descubrir la historia y la cultura de la Ciudad, ícono del Casco Histórico. Es la puerta de entrada para conocer Buenos Aires desde su fundación hasta la actualidad. En esta edición se presenta “El taller de Simonetta y Vicente”, una muestra que exhibe la colección de textiles realizados por la pareja de diseñadores Simonetta Borghini y Vicente Gallego, parte del acervo patrimonial del museo. Estas piezas forman parte de la renovación del diseño textil argentino durante el último tercio del siglo XX, cuando el arte comenzó a expandirse hacia los ambientes del hogar y las prendas de vestir.
En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555, Parque Tres de Febrero), dedicado a la promoción y conservación del arte argentino, se podrán visitar tres exposiciones temporales. “Un puñado de tierra”, del misionero Andrés Paredes, aborda la tierra como elemento conceptual, tanto material como inmaterial, y recrea en sus obras la belleza y exuberancia de la selva misionera. “Buenos Aires de plata. Fotografías de la Dirección de Paseos Públicos” reúne imágenes del archivo de esta antigua dependencia municipal que registró plazas, parques, monumentos y especies del Jardín Botánico desde 1916. Finalmente, “Ecos en la colección. #Antonio_influencer”, con motivo del 120° aniversario del nacimiento de Antonio Berni, propone una lectura del acervo del museo a partir de la vigencia temática y social del artista rosarino, incluyendo su emblemática obra “Chacareros”.
El Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373) presenta su patrimonio de producciones artesanales de los siglos XIX, XX y XXI, con oficios tradicionales y contemporáneos. Allí se exhiben las obras premiadas y seleccionadas del XXI Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato, que destacan por su riqueza técnica y la combinación entre lo tradicional y lo experimental. Además, la muestra “Bioartesanías: El futuro ya llegó” explora el potencial de los biomateriales —vivos, orgánicos y sostenibles— en diálogo con saberes ancestrales y tecnologías emergentes. También se presenta “Anahí, en el jardín de humo negro”, mural textil del artista Hernán César inspirado en la vegetación del patio del museo, que dialoga entre el ceibo y la pasionaria, símbolos de lo local y lo universal.
En el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento 2291), antigua residencia del escritor y coleccionista, se exhiben objetos históricos y obras que recrean el Siglo de Oro Español. Entre las propuestas se encuentra “Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas”, con pinturas de Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño restauradas y puestas en valor, y “Naturalia o de la diversidad del mundo”, una serie de objetos y obras inspiradas en la estética natural que dialogan con el jardín del museo.
El Museo Histórico Saavedra (Crisólogo Larralde 6309) conserva objetos y documentos del patrimonio nacional y porteño. En el marco de la Bienal Sur se presenta “Entre Ríos”, exposición del artista Ariel Cusnir que revisita la construcción identitaria argentina a través de sus dibujos en diálogo con grabados del museo.
Por su parte, el Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644), ubicado en Caballito, dedica sus salas a la escultura argentina. Allí se podrá recorrer “Atardecer en un bosque”, instalación de Tadeo Muleiro que transforma la sala en un ecosistema simbólico, y “Reconstruir un monumento”, proyecto que revisita la figura de Lola Mora con obras de artistas contemporáneas. También se presenta “Territorios en tensión. Otras formas de habitar”, propuesta de Adriana Omahna, Susana Casanovas y Hernán Reyes que reflexiona sobre la relación entre naturaleza, ciudad y ser humano mediante materiales reciclados e impresiones botánicas.
El Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaurés 735), hogar del Zorzal Criollo y su madre, exhibe la muestra “Ignacio Corsini, el príncipe de la canción porteña”, la primera dedicada exclusivamente a este popular cantor de los años veinte, amigo personal de Gardel. Se exhiben fotografías, partituras, prensa de época y objetos originales provenientes de archivos personales y colecciones privadas.
El Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, con sedes en el Palacio Noel (Suipacha 1422) y la Casa Fernández Blanco (Av. Hipólito Yrigoyen 1420), abarca distintos períodos del arte hispanoamericano y argentino. En la Casa Fernández Blanco se presenta “Fu Manchu: El más grande espectáculo de magia jamás visto”, dedicada al célebre ilusionista David Bamberg, con trajes, aparatos y objetos originales de sus shows. En el Palacio Noel se podrá visitar “Persistencias”, exposición inaugurada en el marco de la Bienal Sur que reúne instalaciones de Clemente Padín, Pablo Reinoso, Mene Savasta, Juan Sorrentino y la obra “Del colapso al origen” de Gisela Motta y Leandro Lima.
Finalmente, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51), dedicado a la preservación e investigación del patrimonio audiovisual argentino, ofrecerá su colección permanente sobre la historia del cine nacional, junto con proyecciones y material de archivo. El espacio cuenta con una sala para 60 personas, además de biblioteca y videoteca con más de 90 mil rollos de películas.