La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires reconoció este viernes la transmisión en vivo de la expedición científica “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, un proyecto que marcó un antes y un después en la divulgación de la ciencia argentina.
La distinción fue entregada por la diputada Claudia Neira, presidenta del bloque Unión por la Patria, a las y los científicos que integraron la misión.
El reconocimiento destaca el carácter inédito de la campaña, que este año transmitió por primera vez en vivo una exploración submarina a 3.900 metros de profundidad, convirtiéndose en un hito tecnológico y comunicacional sin precedentes para el país.
Del acto participaron los investigadores del CONICET y doctores en Ciencias Biológicas Valeria Teso, Mariano Martínez y Diego Urteaga.
Los tres forman parte del GEMPA (Grupo de Estudio del Mar Profundo Argentino) y del equipo del Laboratorio de Ecosistemas Marinos (LEMar) del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Todos integraron la expedición TALUD IV.
La distinción fue aprobada por la Legislatura para declarar de Interés para la Comunicación Social de la Ciudad para la transmisión en vivo realizada por el CONICET con apoyo del Schmidt Ocean Institute. La iniciativa subraya el impacto masivo y la relevancia pública del streaming científico.
La campaña Talud Continental IV se desarrolló durante tres semanas a bordo del buque R/V Falkor (too), del Instituto Oceanográfico Schmidt, con un equipo de 30 científicos nacionales liderado por el investigador del CONICET y del MACN, Daniel Lauretta.
La transmisión, realizada en directo por Twitch y YouTube, permitió a millones de personas observar por primera vez ecosistemas profundos del Cañón de Mar del Plata, incluyendo el hallazgo de 40 nuevas especies marinas y una notable diversidad de corales de aguas frías. Entre las imágenes captadas se destacaron calamares bioluminiscentes, langostas rosas, estrellas de mar, peces telescopio y el llamativo pulpo Dumbo.
La misión también inauguró el uso en aguas argentinas del vehículo operado remotamente ROV SuBastian, capaz de obtener imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno, lo que hizo posible la transmisión en tiempo real de todas las inmersiones.
La expedición superó ampliamente los registros habituales del Schmidt Ocean Institute. Mientras las transmisiones similares rondan las 4.000 visualizaciones por inmersión, Talud IV alcanzó hasta 500.000 en algunos descensos, sumando casi 18 millones de visualizaciones totales, de las cuales tres cuartas partes correspondieron a público argentino.
Escuelas, universidades, familias y personas de todo el país siguieron el streaming, que se transformó en un fenómeno cultural que llevó la ciencia al centro de la conversación pública.
La cofundadora y presidenta del Instituto Oceanográfico Schmidt, Wendy Schmidt, celebró el alcance de la iniciativa: “Esta transmisión inédita ha cautivado a toda una Nación gracias a un equipo de científicos apasionados y a los millones de personas que siguieron su trabajo en directo. Argentina está mostrando al mundo el poder de la exploración del océano profundo”.